INCOFER y la cultura ferroviaria en Costa Rica

INCOFER: guardian del patrimonio ferroviario
Creado por la Ley N.º 7001 del 19 de setiembre de 1985, el INCOFER es una institución de derecho público con autonomía administrativa y patrimonio propio, encargada de preservar y desarrollar el sistema ferroviario nacional. Sin embargo, la historia del tren costarricense no ha estado exenta de desafíos.
Entre 1990 y 1995, el país enfrentó una profunda crisis económica que llevó a un “cierre técnico” de los servicios ferroviarios, mediante el Acuerdo SCD-106-95 del 28 de junio de 1995, durante la administración del presidente José María Figueres Olsen. Fue un periodo de silencio en los rieles, donde solo unos pocos trabajadores permanecieron para resguardar los activos ferroviarios.



Tres años después, el Decreto N.º 035 del 9 de setiembre de 1998, emitido por el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, marcó un nuevo comienzo: la reanudación de la actividad ferroviaria en el transporte de personas y carga, iniciando en la región Atlántica y expandiéndose progresivamente.
El tren costarricense
El 7 de junio de 2016, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley para el Fortalecimiento del INCOFER y Promoción del Tren Eléctrico Interurbano de la Gran Área Metropolitana, un hito que reafirmó la importancia del transporte ferroviario en la economía nacional. Esta legislación reformó el artículo 3º de la Ley 7001, estableciendo como objetivo central fortalecer la economía del país mediante la administración de un moderno sistema ferroviario para pasajeros y carga, así como el desarrollo de proyectos conexos en infraestructura e inversión.



Gracias a estos esfuerzos, el INCOFER ha reactivado rutas claves como San José–Heredia, Pavas–Curridabat, San Antonio de Belén, Cartago, y Alajuela–Heredia, además del servicio turístico en Limón, consolidando el renacer del tren como un símbolo de movilidad sostenible y patrimonio cultural.
Sensorial Sunsets


