Recolección de conchas marinas Costa Rica

Las autoridades del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) han renovado su llamado a residentes y turistas para que detengan la práctica de recolectar conchas marinas en las playas del país. Aunque muchos la consideran una actividad inofensiva, esta acción viola las leyes de vida silvestre y causa un daño significativo a los ecosistemas marinos.
Un problema más grave de lo que parece
De acuerdo con el MINAE, la extracción de conchas constituye tráfico ilegal de vida silvestre, ya que altera hábitats esenciales donde especies como cangrejos, peces, algas, erizos y aves marinas encuentran refugio o zonas de reproducción. Además, las conchas desempeñan un papel vital en el equilibrio costero: retienen arena, reducen la erosión y ayudan a mantener el pH del fondo marino. Su ausencia puede provocar un deterioro ecológico que tarda años en revertirse.
Incautaciones crecientes en aeropuertos
Las autoridades han reforzado la vigilancia y los controles en aeropuertos y zonas costeras. En menos de un año, se confiscaron 3.448 kilogramos de conchas. En el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, en Guanacaste, el personal incautó 1.648 kilogramos entre octubre de 2024 y junio de 2025. En el Aeropuerto Juan Santamaría, en Alajuela, se decomisaron 1.800 kilogramos entre agosto de 2024 y marzo de 2025.



Siempre que es posible, las conchas son devueltas al mar mediante programas de restauración ambiental. En 2023, las incautaciones superaron las cinco toneladas, lo que llevó a reforzar las campañas de educación ambiental, como “Deja la naturaleza, llévate solo el recuerdo”, activa desde 2020. Además, una nueva aplicación móvil permite identificar el origen de las conchas confiscadas para su correcta reintegración; gracias a ella, ya se han recuperado más de 450 kilogramos.
Recolección de conchas marinas: leyes y consecuencias
El Ley de Conservación de la Vida Silvestre prohíbe la recolección de conchas marinas, venta o transporte no autorizado de cualquier elemento natural proveniente de ecosistemas protegidos. Estas acciones pueden implicar sanciones económicas y penales. Los controles más estrictos buscan responder al aumento de casos y prevenir el daño antes de que ocurra.
Impactos ecológicos y llamado a la conciencia
Expertos señalan que la extracción de conchas debilita el crecimiento del coral y deja a muchas especies sin hábitat. En un país reconocido por su biodiversidad, estas prácticas también ponen en riesgo la estabilidad costera frente a los efectos del cambio climático.
Las autoridades invitan a reportar actividades sospechosas al número 1192, mediante el sitio web del SITADA o en cualquier oficina de SINAC.
Proteger los recursos naturales es una responsabilidad compartida
Con el turismo y las playas recibiendo millones de visitantes cada año, los pequeños actos individuales pueden tener un gran impacto.
Protección marina y futuro sostenible
Costa Rica protege actualmente el 30 % de sus áreas marinas, liderando iniciativas de conservación en la región. El país también impulsa acciones globales para limitar la minería en aguas profundas y otras amenazas al océano.
Las autoridades y grupos conservacionistas coinciden en un mensaje sencillo para locales y visitantes:
Admira las conchas donde están. Las fotos son el mejor recuerdo, sin causar daño.
Con nuevas patrullas y programas educativos en marcha, el objetivo es claro: reducir las incautaciones y fortalecer la conciencia ambiental, asegurando que las playas costarricenses sigan siendo espacios de vida y belleza natural para las generaciones futuras.
Sensorial Sunsets


