El Centro Cultural de España en Costa Rica vuelve a sumarse, un año más, al movimiento iberoamericano que alza la voz contra todas las formas de violencia hacia las mujeres.

La actividad, gratuita y abierta al público, tiene lugar en la sede del CCE en Barrio Escalante, San José. Desde la ficción, los relatos exhibidos exploran desde la violencia psicológica y sexual hasta los abusos normalizados en entornos familiares, sociales o culturales. Cada obra, en su particular universo narrativo, abre una ventana incómoda pero necesaria hacia las experiencias que el patriarcado aún legitima o invisibiliza.

Además, la muestra se realiza en alianza con la Unión de Directoras de Cine de Costa Rica, una agrupación comprometida con construir una sociedad más igualitaria mediante su lucha por una presencia equitativa de todas las identidades feminidades en la creación, producción y distribución audiovisual.

Los cortometrajes

13

Idioma: Castellano, Catalán
Género: Ficción
Directora: Màriam Zelaia

La historia sigue a Mica, una niña atrapada en un entorno hipersexualizado donde las redes sociales dictan la urgencia por ser “cool”. Rodada en cámara subjetiva, 13 utiliza el lenguaje frenético para mostrar la contradicción entre la infancia y la presión de los roles adultos marcados por una sexualidad precoz.

El filme, debut de Zelaia como directora, ha obtenido múltiples reconocimientos y selecciones internacionales, consolidando la mirada de la cineasta en torno a la vulnerabilidad de las niñas frente a los imaginarios de consumo contemporáneos.

Titán

Idioma: Castellano, Catalán
Género: Ficción
Directora: María Salgado Gispert

Ambientada el 17 de octubre de 1986, día en que Barcelona celebra la adjudicación de los Juegos Olímpicos de 1992, Titán contrasta la euforia colectiva con el derrumbe íntimo de Carmen. Ese día festivo se convierte para ella en un “día después”: una fractura irreversible que marca su vida y transforma el mundo que la rodea en un espacio inseguro.

La directora María Salgado Gispert, ofrece una narrativa sobre el trauma femenino y la forma en que la violencia destruye silencios, rutinas y certezas.

Tótem Loba

Idioma: Castellano
Género: Ficción
Directora: Verónica Echegui

Estíbaliz viaja al pueblo de su amiga Raquel para disfrutar de las fiestas locales. Pero lo que parecía un fin de semana de diversión se convierte en una pesadilla: descubre que la tradición del lugar consiste en que los hombres se disfrazan de lobos para “cazar” mujeres durante la noche. Más inquietante aún es la normalización de esta práctica aberrante por parte de toda la comunidad.

En su primer cortometraje como directora, Verónica Echegui construye un relato contundente que denuncia cómo la violencia simbólica y ritualizada puede enmascararse como tradición, y cómo las víctimas, rodeadas de indiferencia social, quedan atrapadas sin protección ni credibilidad.

36

Idioma: Castellano
Género: Ficción
Directora: Ana Lambarri

El filme retrata a Sara, quien debe recibir en su casa a los nuevos jefes de su esposo. Sin embargo, antes de la visita, David estalla en violencia por un detalle mínimo: la golpea, la humilla y reproduce un patrón de abuso que no es nuevo para ambos. Aun sangrante emocionalmente, Sara debe cumplir con la exigencia social de presentar la imagen perfecta de pareja.

Con 36, pieza final de su trilogía iniciada con 16 y 26, Ana Lambarri muestra la crudeza de la violencia doméstica.

Participación de la Unión de Directoras de Cine de Costa Rica

Este evento se enmarca en una colaboración con la Unión de Directoras de Cine de Costa Rica. Dos de sus integrantes aportan su visión experta durante la actividad:

Laura Astorga Carrera

Directora, guionista, productora y divulgadora, conocida por su proyecto Escuela de Zorras y por su trabajo en derechos humanos y feminismo. Su investigación SEXISMÓGRAFO analiza la relación entre narrativas simbólicas y movimientos feministas.

Alexandra Latishev

Su ópera prima Medea fue seleccionada para competir en festivales de alto prestigio y representó a Costa Rica en los premios Óscar. Su más reciente largometraje, Delirio, continúa su exploración de relatos íntimos y complejos alrededor de la mujer latinoamericana. Además, se desempeña como docente de dirección actoral y productora de proyectos documentales y de ficción.

Sensorial Sunsets