Felinos de Costa Rica

En Costa Rica existen seis especies de felinos silvestres que actualmente enfrentan un alto riesgo de extinción. Sin embargo, todas ellas se encuentran actualmente amenazadas o en peligro de extinción. La cacería furtiva, la destrucción de su hábitat, los atropellos en corredores biológicos y la contaminación ambiental representan las principales amenazas para estos fascinantes depredadores.
Los felinos salvajes que habitan el territorio costarricense son:
- Jaguar (Panthera onca)
- Puma (Puma concolor)
- Ocelote (Leopardus pardalis)
- Jaguarundi (Puma yagouaroundi)
- Caucel o Margay (Leopardus wiedii)
- Tigrillo o leopardo tigre (Leopardus tigrinus)
A continuación, se presenta un recorrido detallado por cada una de estas especies, sus características y su importancia ecológica.
Jaguar (Panthera onca)
El jaguar, Panthera onca, es el felino más grande de América y desempeña un papel crucial en la conservación de ecosistemas saludables. Además, ocupa el tope de la cadena alimenticia. Posee la mordida más fuerte entre todos los felinos del mundo, incluso más poderosa que la de leones y tigres.
Su pelaje, caracterizado por manchas en forma de rosetas, le permite camuflarse entre la densa vegetación. Aunque habita principalmente en selvas tropicales, también puede encontrarse en sabanas, praderas y pantanos.
Es un excelente nadador y trepador, lo que amplía su dieta a animales como tortugas, caimanes y mamíferos de mediano tamaño. Los jaguares son territoriales y solitarios. Las hembras pueden tener entre 1 y 4 crías, las cuales permanecen con ella hasta cerca de los 2 años para aprender a cazar.
Características del Jaguar
- Peso: 68 – 136 kg
- Longitud: 1.5 – 1.85 m
- Rango altitudinal: 0 – 2000 m
- Alimentación: Carnívoro estricto
- Esperanza de vida: 20 años en cautiverio, 12–15 años en vida silvestre



Puma (Puma concolor)
El puma es el felino con mayor distribución en todo el continente americano, desde Canadá hasta Argentina. Esto se debe a su extraordinaria capacidad de adaptación. En zonas templadas consume presas grandes, mientras que en regiones tropicales incorpora más animales pequeños, como monos.
Como depredador carnívoro, juega un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas, regulando poblaciones de presas y manteniendo sanos los hábitats naturales.
Características del Puma
- Peso: 29 – 120 kg
- Longitud: 0.8 – 1.5 m
- Rango altitudinal: 0 – 5800 m
- Alimentación: Carnívoro estricto
- Esperanza de vida: 20 años en cautiverio, 18–20 años en estado salvaje



Ocelote (Leopardus pardalis)
Conocido como el príncipe de la noche, el ocelote recorre entre 6 y 7 kilómetros cada noche en busca de presas. Aunque es mucho más pequeño que el jaguar, es el felino más grande del género Leopardus.
Su adaptación a distintos hábitats con follaje denso le ha valido el apodo de “manigordo”, debido al tamaño de sus patas. Se alimenta principalmente de pequeños roedores, capturando en promedio una presa por cada kilómetro recorrido.
Características del Ocelote
- Peso: 8.5 – 16 kg
- Longitud: 0.6 – 0.97 m
- Rango altitudinal: 1200 – 3800 m
- Alimentación: Carnívoro estricto
- Esperanza de vida: 21 años en cautiverio, 20 años en vida salvaje



Jaguarundi (Puma yagouaroundi)
El jaguarundi destaca por su apariencia singular, más similar a una comadreja que a un felino tradicional. A pesar de ello, comparte ancestros con los pumas. Su pelaje puede ser grisáceo o rojizo, dependiendo del hábitat; por esta razón, antiguamente se creía que se trataba de especies diferentes.
A diferencia de otros felinos medianos y pequeños de Costa Rica, el jaguarundi es diurno, lo que le permite evitar competencia directa con ocelotes y cauceles.
Características del Jaguarundi
- Peso: 4.5 – 9 kg
- Longitud: 0.5 – 0.77 m
- Rango altitudinal: 0 – 3200 m
- Alimentación: Carnívoro estricto
- Esperanza de vida: 15 años en cautiverio, 12 años en estado salvaje



Caucel o Margay (Leopardus wiedii)
Este pequeño felino es un maestro del arborismo. Pasa la mayor parte del tiempo en los árboles, gracias a su sorprendente habilidad para trepar y saltar entre ramas. Por ello, también se le llama el “ocelote arborícola”, ya que se parece mucho al ocelote, pero es más pequeño y aún más adaptado a la vida en los árboles.
Características del Caucel
- Peso: 2.6 – 3.9 kg
- Longitud: 0.46 – 0.79 m
- Rango altitudinal: 0 – 1500 m
- Alimentación: Carnívoro estricto
- Esperanza de vida: 20 años en cautiverio, 13 años en vida silvestre



Un llamado a la conservación
Los felinos de Costa Rica cumplen funciones vitales para el equilibrio ecológico. Sin ellos, las poblaciones de presas podrían descontrolarse, afectando bosques, ríos y toda la cadena de vida que sostiene nuestros ecosistemas.
Protegerlos es responsabilidad de todos. Respetar los límites de velocidad en zonas biológicas, apoyar programas de conservación, evitar la fragmentación de hábitats y denunciar la cacería ilegal son acciones clave para garantizar su supervivencia.
Sensorial Sunsets
Navigate articles


