En Costa Rica habitan dos de las seis especies de osos perezosos que existen en el mundo: el perezoso de dos dedos y el perezoso de tres dedos. Este simpático mamífero herbívoro, que pasa la mayor parte de su vida en lo alto de los árboles de las selvas húmedas de Centroamérica y Sudamérica, es considerado uno de los animales más queridos y emblemáticos del país.

En este artículo le contamos más sobre estas especies, dónde encontrarlas y cómo disfrutar de una experiencia auténtica y responsable en su hábitat natural.

Tipos de osos perezosos en Costa Rica

Perezoso de dos dedos de Hoffmann (Choloepus hoffmanni)

De hábitos principalmente nocturnos, este perezoso tiene tres dedos en las patas traseras y dos en las delanteras. Su pelaje suele ser café claro o rubio, y posee una característica nariz rosada y ancha que recuerda a la de un cerdo.

Perezoso de tres dedos de garganta marrón (Bradypus variegatus)

Más común de avistar durante el día, este perezoso tiene tres dedos en todas sus patas y es fácil de reconocer por su “sonrisa de Mona Lisa” y las bandas negras alrededor de los ojos. Su pelaje combina tonos gris, negro y blanco, y frecuentemente está cubierto de algas e insectos, lo que le permite camuflarse entre la vegetación.

Santuario de osos perezosos en Costa Rica

En Cahuita, Limón, se encuentra el Sloth Sanctuary of Costa Rica, pionero en la conservación de estos animales. Su misión es el rescate, rehabilitación e investigación de perezosos en la región Caribe.

El santuario trabaja con apoyo de voluntarios internacionales, instituciones y empresas privadas, y además recibe visitantes que desean aprender más sobre estas especies. Ofrecen diferentes tours guiados en los que se pueden observar perezosos de dos y tres dedos, siempre bajo una estricta política de no tocar ni manipular a los animales, pues siguen siendo silvestres.

Los visitantes pueden también colaborar con el proyecto mediante programas de adopción simbólica, souvenirs y experiencias educativas, lo que refuerza el mensaje de conservación y apoyo a los parques nacionales, hábitat natural de los perezosos.

¿Dónde ver perezosos en Costa Rica?

Estos animales habitan principalmente en bosques tropicales húmedos, aunque también se encuentran en zonas más intervenidas como el campus central de la Universidad de Costa Rica, donde la reserva biológica interna ofrece refugio a diversas especies.

Si desea aumentar sus posibilidades de observarlos, le recomendamos visitar estos destinos:

  • La Fortuna – Arenal
    Los bosques que rodean el Volcán Arenal son hogar ideal de perezosos. Una experiencia recomendada es el tour de puentes colgantes, donde guías especializados ayudan a detectarlos entre la vegetación.
  • Parque Nacional Manuel Antonio
    Famoso por su biodiversidad, ofrece caminatas de unas dos horas donde es posible ver perezosos, monos y aves. La mejor hora para recorrerlo es temprano en la mañana.
  • Parque Nacional Corcovado
    Considerado por National Geographic como el lugar biológicamente más intenso del planeta, este parque protege hábitats donde conviven jaguares, tapires y, por supuesto, los dos tipos de perezosos. Para maximizar la experiencia, se recomienda tomar tours guiados desde la Estación Sirena.

Para un turismo responsable, recuerde siempre:

  • Observar a los perezosos sin tocarlos ni molestarlos.
  • Respetar las indicaciones de guías y expertos.
  • Denunciar cualquier caso de tenencia ilegal de fauna silvestre.

Preguntas frecuentes sobre perezosos en Costa Rica

¿A qué hora es más probable ver perezosos?
Duermen entre 14 y 16 horas al día, por lo que no hay un horario exacto. Sin embargo, las visitas guiadas suelen realizarse durante el día, cuando resulta un poco más sencillo observarlos.

¿Es legal tener un perezoso como mascota?
No. El MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía) prohíbe estrictamente la tenencia y el comercio de animales silvestres. Si observa una situación de este tipo, repórtela a las autoridades.

Viva la experiencia de conocer perezosos en Costa Rica

Viajar para observar perezosos es una oportunidad única para conectar con la biodiversidad del país. Ya sea en un santuario, un parque nacional o una reserva biológica, cada encuentro refuerza la importancia de proteger a este querido símbolo de la naturaleza costarricense.

Sensorial Sunsets