Turismo en Costa Rica: Parques nacionales implementan sistema digital para un turismo sostenible

Costa Rica podrá medir de manera más precisa el impacto del turismo en sus parques nacionales gracias a la implementación de tecnología ambiental de última generación, desarrollada por The NeverRest Project. El país busca con ello preservar el equilibrio ecológico y reforzar su liderazgo en turismo sostenible.
Este avance es posible gracias a un acuerdo firmado entre la Fundación de Parques Nacionales de Costa Rica (FPN) y The NeverRest Project, anunciado durante la apertura de la conferencia Expo Ambiente 2025. La alianza permitirá incorporar la plataforma digital EverData, una herramienta creada para recolectar, visualizar y analizar datos ambientales y turísticos en tiempo real.
Turismo en Costa Rica: herramienta innovadora calculará impacto en parques nacionales
En la última década, la visita a los parques nacionales costarricenses ha crecido en un 33%, lo que representa un reto significativo en términos de manejo y conservación. La nueva tecnología ofrecerá información abierta y transparente, como la cantidad de desechos generados por visitante, las emisiones de CO₂ vinculadas a sus actividades y el número de entradas registradas en cada parque. Además, incluirá mapas, sistemas de monitoreo en tiempo real y herramientas de gestión de proyectos que permitirán transformar la huella ambiental del turismo en mecanismos económicos redistributivos que beneficien directamente a las comunidades locales.
El acuerdo de colaboración busca, según los representantes de ambas instituciones, no solo conservar y proteger los ecosistemas del país, sino también generar beneficios tangibles para las comunidades. De esta manera, se abrirán oportunidades de redistribución de ingresos y de creación de empleo vinculadas al turismo sostenible.



Del turismo al bienestar comunitario
Durante la firma, Frédéric Kauffmann, director ejecutivo y fundador de The NeverRest Project, destacó que lo importante ya no es únicamente cuántos turistas ingresan a Costa Rica, sino cómo lo hacen. El turismo debe contribuir positivamente al país y que quienes no lo hagan deben ser conscientes de que su presencia genera más problemas que beneficios. A su juicio, los ingresos generados por el turismo no deberían destinarse a limpiar los impactos negativos, sino a mejorar la calidad de vida de la población y a fortalecer los ecosistemas.
Por su parte, Ricardo Meneses-Orellana, presidente de la FPN, señaló que contar con datos precisos no es un lujo, sino una necesidad. Recalcó que las políticas públicas deben garantizar transparencia ambiental, alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y asegurar que cada visitante deje una huella positiva en lugar de una carga para los parques nacionales.
Turismo responsable
La Fundación de Parques Nacionales, creada en 1979 como una organización privada sin fines de lucro, ha sido pieza clave en la consolidación del modelo ambiental costarricense. Gracias a su labor, más de 90.000 hectáreas han pasado a formar parte del sistema de parques nacionales, además de promover programas de voluntariado y proyectos de educación ambiental y comunitaria que hoy son referentes en América Latina.
Meneses-Orellana resumió el compromiso del país al afirmar que Costa Rica, aunque pequeña en territorio, es inmensa en determinación. Según dijo, el futuro del turismo no puede desvincularse de la sostenibilidad, ni la lucha contra el cambio climático ignorar el papel del turismo como una oportunidad y una responsabilidad. En sus palabras, Costa Rica debe ser “un laboratorio vivo” para el mundo.
Sensorial Sunsets
Artículo anterior Parque Simón Bolívar: de Zoológico Nacional a Primer Parque Natural Urbano de Costa Rica
Navigate articles