2 de agosto: Día de la Virgen de Los Ángeles

Cada 2 de agosto, Costa Rica celebra con profunda devoción el Día de la Virgen de los Ángeles, su Santa Patrona. Esta fecha se ha convertido en una de las conmemoraciones religiosas más importantes del país y una de las festividades marianas más significativas de Iberoamérica. Durante esta jornada, los fieles llevan con solemnidad la imagen de la Virgen al altar principal de la Basílica de los Ángeles en Cartago, donde se celebra una misa solemne seguida de una multitudinaria procesión.
¿Por qué se celebra?
El Gobierno de Costa Rica proclamó oficialmente a la Virgen de los Ángeles como Patrona del país el 24 de septiembre de 1824. Posteriormente, el Papa Juan Pablo II la declaró también Protectora de las Américas, reconociendo así la profunda devoción que le profesan los fieles del continente.
La tradición se remonta al año 1635, cuando, según la leyenda, una joven indígena y de origen humilde llamada Juana Pereira encontró en el bosque una pequeña imagen de la Virgen María tallada en piedra oscura, con el Niño Jesús en brazos. El hallazgo ocurrió en un lugar conocido como Puebla de los Pardos, en lo que hoy es la ciudad de Cartago.
La imagen, inicialmente conocida como la Virgen Morena, fue nombrada después como la Virgen de los Pardos por el lugar del hallazgo, y más tarde como la Reina de Cartago. Finalmente, recibió el nombre de Nuestra Señora de los Ángeles, ya que el descubrimiento coincidió con el 2 de agosto, día en que la orden franciscana celebra a Santa María de los Ángeles.



La imagen de “La Negrita”
La imagen original de la Virgen es pequeña y está elaborada con roca volcánica, grafito y jade. Su color oscuro le ha ganado el apodo cariñoso de “La Negrita” entre sus fieles.
Según la tradición, las personas llevaban la imagen a distintos lugares, pero esta desaparecía y reaparecía misteriosamente en la roca donde Juana Pereira la encontró por primera vez. Los fieles interpretaron este hecho como el deseo de la Virgen de permanecer en ese sitio. Este hecho motivó la construcción de una ermita primero y, con el tiempo, la actual Basílica de los Ángeles, que se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación del país.
La Romería
La Romería es la peregrinación anual hacia la Basílica de los Ángeles que congrega a cerca de dos millones de personas cada año. Aunque es una tradición católica, ha trascendido como un evento cultural y espiritual de gran relevancia nacional.
Los peregrinos caminan desde distintas partes del país, siendo el recorrido más común el que va desde San José hasta Cartago, una distancia aproximada de 22 kilómetros. Sin embargo, muchos devotos inician su travesía desde lugares aún más lejanos, comenzando su caminata con varios días de anticipación.
El 2 de agosto, la explanada de la Basílica se llena de fieles que asisten a una misa solemne presidida por el Arzobispo de la Diócesis, acompañada por sacerdotes, ministros y autoridades nacionales, incluyendo al presidente o presidenta de la República.
2 de agosto : una fe que camina
Para muchos costarricenses, la Romería es una expresión de gratitud, fe y esperanza. Algunos caminan como parte de una promesa, otros para agradecer un milagro, y muchos para pedir por la salud o el bienestar de un ser querido.
Una de las prácticas más conmovedoras ocurre cuando los fieles recorren de rodillas el tramo desde la entrada del templo hasta el altar principal, como acto de penitencia o agradecimiento. Además, los visitantes pueden conocer la piedra del hallazgo y recoger agua de la fuente bendita del santuario, a la que se atribuyen propiedades curativas y espirituales.
Sensorial Sunsets
Navigate articles