El histórico Parque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolívar, uno de los espacios más emblemáticos de San José, inicia una nueva etapa en su larga trayectoria: dejará atrás su función como zoológico para transformarse en el primer Parque Natural Urbano de Costa Rica. Este ambicioso proyecto, liderado por la Asociación Amigos de la Naturaleza del Pacífico Central y Sur, se espera esté listo para finales de 2026.

De jardín de plantas y animales a zoológico nacional

La historia del lugar se remonta a 1884, cuando el científico suizo Henry Pittier Promond fundó el Jardín de Plantas y Animales como institución adjunta al Instituto Geográfico Costarricense. Originalmente estuvo cerca del Liceo de Costa Rica, pero las quejas de los vecinos por el ruido obligaron a reubicarlo en las inmediaciones del Barrio Otoya.

El 5 de julio de 1916, mediante Decreto Ejecutivo N.° 3, nació oficialmente el Jardín Botánico y Zoológico Nacional Simón Bolívar, bautizado en honor al libertador sudamericano. Su inauguración se realizó el 24 de julio de 1921, con motivo del natalicio del prócer y de la celebración del centenario de la independencia, con la misión de conservar especies en peligro y fomentar la educación y la investigación científica.

A lo largo de las décadas, el Parque pasó por distintas administraciones: inicialmente estuvo adscrito al Museo Nacional de Costa Rica, luego al Ministerio de Agricultura y sus diferentes dependencias, y finalmente, a partir de 1994, a la Fundación Pro Zoológicos (FUNDAZOO) mediante contrato con el Ministerio de Ambiente, Energía y Minas.

Espacio verde en el corazón de San José

Con una extensión de 2.63 hectáreas, el Parque se ubica en el distrito del Carmen y forma parte del Corredor Biológico Interurbano Río Torres. Su diseño original incluía senderos, recintos para animales, laguna, clínica veterinaria, herpetario, áreas de talleres de educación ambiental y zonas de recreación infantil, además de oficinas y espacios administrativos.

Durante más de un siglo fue una de las principales atracciones urbanas de San José, donde generaciones de costarricenses tuvieron su primer contacto con la fauna silvestre.

El cierre y la transformación

Tras un debate prolongado sobre el papel de los zoológicos en la conservación y el bienestar animal, el Parque Simón Bolívar cerró sus puertas como zoológico, dando inicio a su transición hacia un Parque Natural Urbano.

El proyecto de transformación busca crear un espacio con bosques, ecosistemas acuáticos, patrimonio arquitectónico y cultural, y áreas recreativas. Según las autoridades, los antiguos recintos de animales se convertirán en áreas educativas, artísticas y comunitarias, abiertas a la creatividad y al encuentro ciudadano.

El ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, destacó la relevancia de esta reconversión:

No solo demuestra el compromiso de esta administración con la conservación de la vida silvestre, sino que también es el resultado del esfuerzo conjunto entre el gobierno central y local. Además, incluye un circuito cultural y patrimonial único en el corazón de San José, para el disfrute de los ciudadanos.

Por su parte, el ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives, resaltó que el lema del proyecto es “Reinterpretando nuestro patrimonio”, y que las antiguas jaulas serán transformadas en espacios de recreación, educación y arte para apoyar la recuperación cultural y económica de la ciudad.

Una nueva etapa para un ícono josefino

El Plan General de Manejo presentado por el gobierno establece las directrices para los próximos diez años de gestión y desarrollo del Parque Simón Bolívar. La fase inicial de diagnóstico y planificación se estima entre uno y tres años, tras lo cual el lugar abrirá parcialmente al público. Sin embargo, se calcula que la infraestructura final se consolidará entre cinco y diez años.

Sensorial Sunsets