En torno al folklore costarricense, aparecen expresiones dancísticas de alta relevancia cultural, tales como el swing y el bolero criollo, instrumentos como la marimba y canciones que son un emblema del país. En el caso del Chiqui Chiqui, responde a un género nacido a finales de los años 70, siendo la década de los años 80, su mayor apogeo. El término Chiqui Chiqui se le atribuye a que, según cuenta Alfredo “chino” Moreno (2022), Karen Asch la editora del períodico La República alrededor de los años 70, cada vez que lo veía llegar le decía “ay, ahí viene ese chiquillo moreno con otro chiqui chiqui”, posterior a ello, la banda La Pandylla, acuñó este término para nombrar a sus composiciones, aproximadamente en 1976. 

Sus principales bases

 La idea de la creación de música en Chiqui Chiqui, corresponde a la usanza de adaptar canciones de origen antillano y de latitudes cercanas a un ritmo más al estilo “meseteño”, más relacionado con el gusto popular de los habitantes del Valle Central. Lo anterior se refuerza bajo la opinión de Alberto Zúñiga, un crítico de la música popular de finales del siglo XX en Costa Rica, en el documental El chiqui chiqui – Fenómeno musical costarricense de los años 80 ‘s, realizado por el Archivo Nacional. en colaboración con la Universidad Estatal a Distancia. Sumado a ello, se puede atribuir a la buena cantidad de orquestas existentes en el país, mayormente con influencia musical colombiana y de otros ritmos latinoamericanos, como el paso doble y salsa (González & Ballestero, 2018, p.33). En este caso, se le debe atribuir la importancia de la influencia extranjera a la formación de este género, el cual es único y cuenta con su propios matices. 

Fuente: Nación.com

Relevancia sociocultural 

Este género surgió dentro de un contexto de reestructuración y estabilización de la economía nacional, la cual se encontraba fuertemente golpeada por la crisis del petróleo, que afectó fuertemente al país desde 1978 a 1982. El apogeo se gestó de la mano de una mayor estabilización social, la cual, percibida como superada la crisis económica, dio un aceptación positiva al género. Es en esta época en donde se puede afirmar, se dio una revolución musical en Costa Rica, voces como Gerardo Ramírez dan testimonio de ello, para una entrevista dada a Teletica (2022) aseguran que esa evolución, aún sigue vigente en la memoria de muchos costarricenses. Además de ello, su música tradicionalmente se ha utilizado para animar fiestas de cualquier tipo, la tecnología y las redes de comunicación de la época no permitían que las canciones internacionales llegaran tan rápido al país, por lo que muchas canciones en este género son covers adaptados. 

Influencia actual 

Muchas de las canciones que se convirtieron en un emblema de la cultura costarricense, fueron en este ritmo. En la actualidad mucha música producida en Chiqui Chiqui, es percibida como original, debido al dinamismo con el que los grupos nacionales reprodujeron estas canciones, queda en el olvido de una gran parte de la población el hecho de que son adaptaciones de canciones internacionales. Nelson Hoffman en el documental Chiqui Chiqui (Costa Rica) – Entrevista de algunos miembros de grupos de Costa Rica de los 80’s, asegura que para el año 1986, los artistas más escuchados en la radio, eran los más escuchados y la influencia de cantantes internacionales era muy poca. Algunas canciones bastante famosas como “Canchis canchis” de Jaque Mate, “Julie tá” de Manantial y “La Avispa” de La Banda son algunas de las canciones emblemáticas de este género. En la actualidad se reconoce al Chiqui Chiqui como todo una época única y de oro dentro de la cultura nacional, plasmada en muchas de sus obras y en diversos documentales.

Nombre de la autora: Elisabet M. Jiménez 

Título: Bachiller en Historia, Universidad de Costa Rica 

Contacto: 8502-6916 

Redes Sociales: elis_abetm