Realidad de la población con discapacidad Costa Rica

En muchas ocasiones, nos angustiamos por saber cual es el término para referirse a una persona con alguna condición de discapacidad, hemos utilizado términos peyorativos como: “minusválido” “discapacitado” o utilizando otros con una connotación celestial (“Bendición” o “Angelito”). Si bien el término correcto es “persona con discapacidad”, no nos hemos tomado el tiempo de analizar cuál es la realidad que vive la población con discapacidad en Costa Rica. 

Si estudiamos los datos estadísticos que fueron brindados en la Encuesta Nacional sobre Discapacidad 2018 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos  (INEC) en el año 2018 (https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenadis2018.pdf)  nos damos cuenta que:  en Costa Rica el 18,2% de la población mayor de 18 años presenta alguna condición de discapacidad, es decir más de 670 640 personas viven con alguna discapacidad en nuestro país. 

Otro dato de suma importancia que la discapacidad tiene rostro femenino, el 60,9 %   ( 408 420 personas) son  mujeres, mientras el 39,1% son hombres. En efecto, muchas mujeres viven en condiciones  de discriminación de género, también influye si viven en la capital, si son afrodescendientes. Además, por la discapacidad sufren de mucha violencia en nuestro país. 

 Si hablamos desde la proporción del territorio, en la región Huetar Caribe es donde se encuentra el porcentaje menor (14,0%) de personas con discapacidad, luego se encuentra la región Huetar Norte con un 16,2%, la región Central (17,7%), posterior, donde se presenta el mayor porcentaje es la región Chorotega con un 21,6%, Brunca con un 22, 5% y en la zona del Pacifico Central con un 24%, es decir aproximadamente 1 de cada 4 personas mayor de 18 años. Tenemos que tomar en consideración que esto fue una estadística de hace 4 años, por lo tanto es un hecho que este número se ha ido incrementando, más aún durante la pandemia, en donde muchas personas han adquirido alguna condición de discapacidad. 

Discapacidad y desempleo en el país… 

Estos datos nos reafirman la importancia que debemos de brindar al tema de la discapacidad, estamos llamados a construir una sociedad que sea cada vez más accesible e inclusiva para la población con discapacidad, ya que la realidad nacional nos menciona que la tasa de desempleo ronda el 72%. En efecto, la pobreza va muy acompañada de la discapacidad por la escasez de oportunidades. Sin trabajo, las personas con discapacidad no pueden acceder a una mejor calidad de vida.

Muchas veces llegamos a presumir que estamos bajo un sistema educativo “inclusivo”, sin embargo el acceso a la educación para la población con discapacidad es muy insuficiente: en los centros educativos, la infraestructura se convierte en un impedimento, pero lo más difícil de derribar es la barrera actitudinal. Además, el sistema de educación diversificada lleva a la población a graduarse del colegio, con un título que ni siquiera se puede convalidar, dejando a las personas con discapacidad sin acceso a carreras técnicas del INA (Instituto Nacional de Aprendizaje), o a estudios superiores, por lo que incrementan entonces los índices de desempleo. En consecuencia, muchas de las personas con discapacidad  y sus familias optan por pensiones en donde se incentiva el modelo asistencialista. 

Legislación Costarricense en temas de discapacidad. 

Entre las leyes más reconocidas está la  ley 7600 Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad  Publicada en La Gaceta N° 102 de 29 de mayo de 1996 (https://www.tse.go.cr/pdf/normativa/leyigualdaddeoportunidades.pdf), la Ley Nº 8661  la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, según lo dispuesto por la Organización de Naciones Unidas en el 2007 (http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=64038&nValor3=74042&strTipM=TC), y otras que no son tan conocidas como  la ley Nº 9822 “Reconocimiento y promoción de la Lengua de Señas Costarricense (Lesco)”, como patrimonio cultural y lingüístico de la comunidad de personas sordas y la ley N° 9379 Ley para Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad. La pregunta es: ¿Se cumple realmente todo lo estipulado en esas leyes? ¿O será que todo queda plasmado en el papel?

La realidad es que existe una gran deuda por parte de instituciones estatales en donde se incumplen dichas leyes sin que se les multe por el incumplimiento. 

A pesar de los grandes avances que se han obtenido en la parte del turismo, para que haya muchos más espacios accesibles costarricenses: playas, montañas, balnearios, parques nacionales inclusivos, encontramos que faltan muchos más lugares con accesibilidad universal y que son de un gran interés para la población en general, además que podrían atraer también a los turistas con discapacidad, tanto nacionales como extranjeros.

Necesitamos más acceso al deporte, la cultura y recreación. 

En el tema del deporte, gracias a los logros de diferentes para-deportistas (entre ellos, el para-velocista Sherman Guity, la selección de surf adaptado o la selección de fútbol amputado), ya se está haciendo sentir la gran necesidad de contar con un centro de alto rendimiento para deportistas con alguna condición de discapacidad, además de pensar también en el desarrollo de otras disciplinas deportivas: Quad-Rugby, balonmano, natación para la población sorda, para-bowling etc. 

En el sector cultural, definitivamente tenemos que mirar la profesionalización de las personas con discapacidad en este campo, no ver solamente a la población como espectadora, sino como partícipe, uno de esos ejemplos, lo vemos con la agrupación de danza contemporánea inclusiva “Ya! Danza”, bailarines con o sin discapacidad que ya han representado a Costa Rica en festivales, seminarios, actividades de danza contemporánea en Argentina, Brasil y España, sin embargo la falta de espacios para ensayar junto con la falta de formación ha hecho que el avance sea lento, y es urgente que estas agrupaciones artísticas puedan contar con un teatro o centro cultural con accesibilidad universal.

Las organizaciones de personas con discapacidad juegan un rol sumamente importante en la construcción de una sociedad realmente inclusiva y accesible sin embargo sentimos que no se les ha dado el valor que merecen. El trabajo de campo que cada organización de nuestro país realiza es admirable y podríamos pensar que podrían ser grandes aliados dentro de los gobiernos locales para propiciar políticas cantonales en el tema de discapacidad, el que las organizaciones de personas con discapacidad puedan en algún momento tomar de lleno el papel de fiscalizadores.

Definitivamente uno de los grandes errores que históricamente se han cometido por parte de instituciones públicas en lo que a temas de discapacidad se refiere, es la no consulta a la propia población con discapacidad su opinión sobre dichos proyectos, programas, políticas, leyes, etc. Esto conlleva a una gran pérdida de recursos económicos y logísticos, este punto es esencial tal como lo muestra el capítulo 4 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ley 8661. La consulta es vital para promover el desarrollo inclusivo de una nación. 

¿Qué nos hace falta para poder llegar a tener una Costa Rica equitativa e inclusiva para la población con discapacidad? 

Son muchas las propuestas que se pueden trabajar para poder lograr lo que ambiciona la Política Nacional en  Discapacidad PONADIS (https://www.presidencia.go.cr/comunicados/tag/ponadis/) en donde se indica que para el 2030 Costa Rica debe ser conocida a nivel mundial como un país líder en temas de inclusión para personas con discapacidad, entre esas propuestas podemos conversar desde la propiciación de políticas públicas, centros de desarrollo, fortalecimientos de las organizaciones personas con discapacidad, entre otras. Pero es vital el contar con una voluntad política para realizar todo este plan de trabajo y con el apoyo de las personas que se encuentran en puestos de toma de decisión. 

La participación de la población con discapacidad en espacios como en juntas de educación, juntas de salud, asesores municipales, comités de emergencia, asociaciones, cooperativas permitiría la construcción de una cultura que sea realmente inclusiva y equitativa para la población con discapacidad.

Enfin, si lográramos aplicar el lema del movimiento de vida independiente “Nada sobre nosotros sin nosotros”  ,(Para más información sobre el movimiento de vida independiente http://forovidaindependiente.org/filosofia-de-vida-independiente/) instamos a propiciar espacios accesibles, oportunidades de desarrollo, como sociedad y comprometernos para ser agentes de cambio inclusivo;  como lo indica la agenda 2030 de los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas   «Que nadie quede atrás», para este 2022 alcemos la bandera de la inclusión y luchemos por la equidad para todas las personas con discapacidad en Costa Rica.

Autor: Luis Flores Jiménez Asociación Desampa Inclusivo 
mail: [email protected]
tel: +506 83691359